Por: Laura Michell Rodríguez
Este mes, Arauca se une a dos importantes celebraciones que destacan la riqueza cultural y los derechos de las comunidades indígenas en Colombia. El 9 de agosto, el departamento conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha proclamada por la ONU en 1994 para reconocer y celebrar la diversidad cultural, social y lingüística de los pueblos indígenas.
Este día está dedicado a la preservación de tradiciones, lenguas y conocimientos ancestrales, y a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan estas comunidades, como la protección de sus territorios y derechos.
En Arauca, la jornada se celebra con una serie de actividades, incluyendo presentaciones culturales, foros de discusión y talleres educativos que subrayan la importancia de fortalecer el respeto y la inclusión de los pueblos indígenas en la construcción de un futuro más equitativo. Claudia Riata, psicóloga indígena del pueblo Sikuani, anima a sus compañeros: “Invito a mis compañeros indígenas a sentirse orgullosos de ser parte de estos grupos indígenas y a conmemorar con mucho fervor estas fechas.”
Además, el 26 de agosto, Arauca celebra el Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena Colombiana, una fecha clave para generar conciencia sobre los derechos y las realidades que enfrentan los jóvenes indígenas. Esta conmemoración, establecida por la Ley 2132 del 4 de agosto de 2021, busca garantizar la protección y el bienestar de los niños y adolescentes indígenas, destacando sus saberes y la diversidad de sus comunidades.
Massiel Lora, directora del ICBF regional Arauca, resalta la relevancia de esta fecha: “El 26 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena Colombiana, que además de recordarnos que los niños, niñas y adolescentes indígenas son sujetos de derechos de especial protección, reivindica los saberes propios y la diversidad de los pueblos indígenas en Colombia.”
Para conmemorar esta fecha, el ICBF en Arauca ha organizado una serie de actividades que incluyen eventos educativos, presentaciones culturales y foros sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes indígenas. Las celebraciones también cuentan con danzas tradicionales y exhibiciones de artesanías, con una invitación a todas las instituciones gubernamentales y a la comunidad araucana a participar en estas festividades.
Estas celebraciones no solo destacan la importancia de la diversidad cultural, sino que también subrayan la necesidad de seguir trabajando para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Para más información sobre las actividades y eventos relacionados con estas conmemoraciones, la comunidad está invitada a estar atenta a los comunicados oficiales del ICBF y las organizaciones locales.